Martes 8 de Noviembre de 2011, ya queda menos
Hoy, por fin tengo acceso a un ordenador ya que es mi primer dia de trabajo en la oficina regional de la OMS en Georgetown.
El domingo llegue tras multiples controles de seguridad y 3 vuelos desde Gran Canaria. En el aeropuerto me recogio Marck Ross, un chico de 27 anhos con el que contacte por medio del couchsurfing y que muy amablemente me ha acogido en su casa, pues vive alquilado y le sobra una habitacion que me ha preparado para que este comodo. Resulta que es uno de los voluntarios de Naciones Unidas en el programa de Juventud y prevencion de VIH y por tanto conoce gente en esta misma oficina. Con el he tenido mucha suerte y aun asi, desde que llegue hace 2 dias, he tenido tiempo suficiente para llorar pensando en cuanto os echo de menos, para sentirme profundamente triste y desamparado, enjaulado sin poder moverme de casa, desconcertado y confuso preguntandome que narices hago aqui, atrapado e incomunicado en este extranho pais caribenho, que mas bien parece un pedazo de Africa en Sudamerica.
Muchos cambios en poco tiempo, diras, es normal sentirse asi, aun eres un ninho.
Y la verdad es que si, esta claro que los cambios siempre producen una especie de estres profundo dificil de definir y de sobrellevar con sosiego y entereza. Y es que ademas, aqui hace mucho mas calor que en Las Palmas! y eso, parece una tonteria pero te deja echo polvo y con la tension por los suelos, asi que poco a poco espero ir aclimatandome y sintiendome mejor. ...y pensandolo bien, estos dias han resultado bien intensos. Ya en el largo viaje desde Madrid a Nueva York, mi companhero de asiento resulto ser un investigador del hospital de paraplejicos de Toledo, especialista en fisiologia del sistema nervioso que habia pasado 4 anhos en la facultad de Santiago de Compostela, con lo que la conversacion fue del todo interesante. Bebimos vino y brindamos por habernos encontrado e intercambiamos correos para seguir en contacto. Y ayer, por fin pude contactar con la persona de referencia en esta ciudad, mi companhero de oficina, un Guatemalteco de 57 anhos conocido por todos como el Dr.Ceron que lleva 5 anhos en este pais despues de haber vivido experiencias como la de trabajar 4 anhos en Angola con Medicos sin Fronteras. Ayer me invito a comer en un Rodicio Brasileiro mientras platicabamos acerca de las actividades que se espera que durante estas escasas 5 semanas se lleven a cabo.
La mas importante y mi mision fundamental aqui es la de revisar minuciosamente y conseguir la aceptacion por parte del Ministerio de Salud Guyanes, del “Plan Integrado para el control y la eliminacion de las Enfermedades Tropicales Desatendidas”, dentro de las que se incluye la Lepra, la Enfermedad de Chagas, la Filariasis linfatica, la Leishmaniasis y otra enfermedades transmitidas por Helmintos que habitan en suelos contaminados. Para ello, en estos momentos tengo ante mi una gran cantidad de documentos y literatura relacionada y el elemento clave, un borrador de dicho plan, unas 50 paginas con las que me tendre que pelear estas semanas para obtener de ellas la informacion que me sea mas provechosa.
A de decir verdad, si nos fijamos bien, el propio nombre de Enfermedades Desatendidas nos da una pista de por que narices estoy yo aqui, un joven galleguinho que en su corta vida se ha enfrentado con muchas cosas si, pero ninguna parecida a la que actualmente se me presenta delante. Y es que son Enfermedades que mayoritariamente afectan a ‘poblaciones desatendidas’, con recursos escasos, y cuyas codiciones de vida, frecuentemente insalubres, son el primer condicionante de su estado de salud y del patron de enfermedades que les afectan.

Efectivamente, no dejan de ser enfermedades desatendidas, o, atendidas por el menos preparado para ello, que casi es peor. Me siento como un sindicato, protestando en silencio frente a la situacion poco aceptable de un pais que sobrevive mal que bien en las codiciones que le han tocado en la reparticion del pastel mundial. Y no es que sea un pais autenticamente pobre, no es que no halla riqueza en su selvatico interior, no es que no les gusten los coches y llevar ropas limpias, o se mueran de hambre tirados por las calles, que los hay de estos, lo que ocurre es que es una poblacion impropia, quiza inadaptada y poco o nada apegada a la tierra sobre la que vive, forjada por nietos y bisnietos de esclavos africanos e indios inmigrantes que fueron traidos en galeras hasta aqui por los "grandes colonos europeos en el siglo XIX". Una de las mas importantes colonias Inglesas de ultramar. Cerca de 800.000 Guyaneses independizados de manera oficial en 1975, repartidos en 3 grandes regiones, costa, sabana y selva. Para los amantes de la naturaleza dejo unas palabras:
· La region costera esta situada por debajo del nivel del mar y esta compuesta por diferentes ecosistemas (marino, estuarino,fluvial, palustre y lacustre) incluyendo regiones fangosas, manglares, marismas, pantanos y lagos.
· La sabana consiste en diferentes tipos llanuras herbales parcheada con pequenhos arboles.
· La region selvatica comprende diferentes tipos de bosque tropical amazonico llamados bosque humedo tropical, el bosque de arena blanca, el bosque de arena marron, el bosque montanhoso y el bosque pantanoso.
Por cierto, acabo de ir a comer con Zoyla, una mujer’ona Cubana, que me ha llevado a probar la comida de la tasca hindu que hay a la vuelta de la esquina (un plato de arroz especiado con pollo al curry, media batata, platano frito y un quinto elemento vegetariano, sin identificar aunque sabroso = 600 Guyan dollar).
Y para los curiosos, ocurre que en la susodicha region selvatica abundan las actividades forestales y mineras, muchas de ellas ilegales, en la busqueda de oro, aluminio (bauxita) y diamantes, y que curiosamente, es en las poblaciones de mineros donde se presentan la mayoria de casos de paludismo del pais. Zonas ilegales, con controles sanitarios inexistentes, trabajadores frecuentemente infectados y areas pantanosas cercanas donde proliferan los mosquitos, et voi-la!!
PD: Los comentarios son lo mejor ;-)